martes, 22 de mayo de 2018

Creación literaria con y para los niños de Educación Infantil


CREACIÓN LITERARIA CON Y PARA LOS NIÑOS DE EDUCACIÓN INFANTIL



           

El objetivo de esta cuarta actividad sería descubrir las distintas estrategias y técnicas que existen para la creación de textos. Esto nos permitirá en nuestro futuro como maestros ser capaces de hacer transmitir a nuestros alumnos todas las variedades literarias que se nos ofrecen para que puedan disfrutar con ellas.

Creación en prosa

La prosa narrativa es el género más similar al uso lingüístico ordinario y la forma más natural de crear literatura en la actualidad.

Para llevar a cabo esta estrategia, he decidido contar una historia acerca de dos mariposas (Mariposa Grande y Mariposa Pequeña). Ambas quieren volar y viajar lejos, pero no consiguen decidir qué lugar van a visitar.

La edad que he elegido es los 2-3 años, porque considero que a partir de ésta los niños pueden seguir la historia con facilidad y disfrutar tanto de ella como de sus ilustraciones. Además, la he creado pensando en los niños del aula en el que estoy haciendo las prácticas este año (último curso del primer ciclo de Educación Infantil) por lo que me ha resultado fácil crear una historia que pudiera llamar su atención.


Título: “¿Volamos?

Mariposa Grande y Mariposa Pequeña tratan de decidir a dónde viajarán hoy.
-       “¿Qué lugar te gustaría visitar?” – preguntó Mariposa Grande.
-       “La verdad es que no consigo decidirme” – dijo Mariposa Pequeña.

Podemos volar y disfrutar del verde campo.

Podemos volar hasta las cálidas y bonitas playas.

Podemos volar hasta las frías montañas y tumbarnos en la nieve.

Podemos volar y atravesar el inmenso y seco desierto…

Cuando Mariposa Pequeña se imaginó todos los lugares a los que podía ir dijo:

-       “La verdad es que me gustaría visitar todos los lugares del mundo, pero lo que más me gusta es que tú lo hagas conmigo."

Y volaron.


Además, esta estrategia es la que he decidido utilizar para la creación de un libro.
Así es como ha quedado:



Para su creación, cogí varias cartulinas y las corté por la mitad, de modo que el formato del libro fuera más pequeño. Después, recorte formas de mariposas con otra cartulina negra para que éstas aparecieran en cada una de las páginas del libro. Además, obtuve varias fotos de internet para simular los paisajes que las mariposas imaginaban.

Por último, plastifiqué cada una de las páginas de modo que éstas fueran mas resistentes y seguras e hice dos agujeros por los que pasé un lazo para unir cada una de ellas.


Creación en verso

Otra de las estrategias a tener en cuenta es la creación en verso. Éstas son estrategias sencillas que parten del hecho de que la poesía, ya desde el siglo XX, no necesita ser rimada.

Es el caso de las letanías, un tipo de creación en verso que consiste en pensar en un tema y componer cada uno de los versos con una frase corta que lo sugiera. Cada una de las frases debe acabar en punto y recoger una idea completa. Además, una letanía está compuesta por al menos diez versos.
Ésta es sin duda la que más me gustaría utilizar en un aula de infantil ya que pienso que despierta su creatividad e imaginación y permite que expresen sus sentimientos de forma fácil y sencilla.

La edad que he elegido es entre los 3-4 años, puesto que creo que es a partir de ésta cuando se comienza a tener un concepto más o menos claro de qué es la familia y qué significado tiene en sus vidas.

Letanía: Mi familia.

Mi familia es como un regalo.
Mi familia es como un día de sol.
Mi familia es como un el verano.
Mi familia es como aprender siempre algo nuevo.
Mi familia es como el mejor refugio.
Mi familia es como un helado.
Mi familia es como las estrellas.
Mi familia es como el mar
Mi familia es como leer un buen libro.
MI familia es como el mejor refugio.
Mi familia es como un soplo de aire fresco

Así es mi familia.


Creación dramática

La creación dramática supone un recurso fundamental e inexcusable capaz de desarrollar gran cantidad de habilidades en el niño. Sin embargo, a veces puede resultar difícil encontrar textos que puedan ser representados por los alumnos de un aula. Es por ello que la mejor opción será crear órbitas personalizadas para el grupo. En ocasiones, esta órbita puede ser creada por los maestros, mientras que, en otras, serán trabajadas por los niños.

La edad a la que he querido decidir esta estrategia es los 4-5 años puesto que considero que es el intervalo de edad idóneo para poder entender y disfrutar de la historia en su totalidad y puedes causar grandes risas entre los alumnos.

Título: QUIERO SER COMO TÚ.

Narrador: Un buen día, Gustavo salió a trabajar como cada mañana, no sin antes despedirse de sus dos y únicas mascotas favoritas: su gato Kitty y su perro Jack.

Gustavo: Bueno, es hora de irme. Portaros bien Jack y Kitty. Nos vemos a la hora de la comida.

(Gustavo se despide de sus mascotas y se va).

Jack: ¿Sabes Kitty? A veces me gustaría ser como tú.

Kitty: ¿Por qué dices eso Jack?

Jack: Porque eres muy suave, tienes unos bigotes muy bonitos y Gustavo se lo pasa muy bien cuando juega contigo.

Kitty: A mi también me gustaría poder ser como tú.

Jack: ¿Por qué piensas eso Kitty?

 Kitty: Porque eres muy cariñoso y Gustavo disfruta mucho cuando te saca a pasear.

Jack:  Ahora que lo dices, creo que los dos tenemos muchas cosas buenas que nos hacen ser especiales.

Kitty: Y por eso Gustavo nos quiere tal y como somos.


Conclusión final:

Esta actividad me ha resultado muy práctica a la vez que interesante. En un principio, la idea de tener que crear un cuento me daba un poco de miedo, ya que nunca antes había hecho algo así y esperaba poder reflejar en el formato las ideas que tenía dentro de mí.

No obstante, me siento bastante contenta con el resultado final y he podido averiguar que todos somos más creativos de lo que pensamos y que, de las ideas más simples se pueden obtener grandes textos literarios que nos hagan disfrutar del momento.


Bibliografía:

- Apuntes Literatura Infantil Bloque 4 Módulo docente.


martes, 15 de mayo de 2018

ACTIVIDAD 2 CORREGIDA. TEXTOS FOLCLÓRICOS.


Si nos paramos a pensar en la cantidad de historias que nos han contado a lo largo de nuestras vidas desde que éramos pequeños, nos daremos cuenta de que la mayoría de éstas pertenecen a la literatura folclórica. Pero, ¿sabemos realmente qué es el folclore?

El origen de la palabra “folclore” data de 1846. La tradición cultural o folclore hace referencia a diferentes aspectos de la cultura popular, tales como canciones, retahílas, leyendas, romances, fábulas, trabalenguas, cuentos, etc. Existen tres características fundamentales dentro del folclore. Estas son: el anonimato (ya que un texto tiene tantosautores como personas lo han narrado a lo largo de los siglos hasta el momento en que alguien lo fijó a través de la escritura), la oralidad y la multiplicidad de variantes (debida a la transmisión vertical, pero sobre todo a la transmisión horizontal y a la adaptación de los textos a las culturas que los acogieron).

Esta literatura es de gran importancia puesto que la historia de la humanidad se ha construido, en parte, gracias a la transmisión oral, la cual con el tiempo ha pasado a formar parte de la historia escrita.

Desde mi punto de vista, creo que es muy importante introducir la literatura folclórica en las aulas para así evitar ser tragados por la globalización y reforzar los valores culturales de nuestra sociedad. De este modo, el niño se nutre de la cultura tradicional a partir de los saberes transmitidos por la experiencia, de forma oral y a través de las generaciones, de las que recibe diferentes formas y modos de satisfacer sus necesidades de tipo material, social y espiritual.

Caperucita Roja


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjeTaZtPI0OI6c4UMn-W7OHJy5FwM3azynaK-Lg9_pudb2335Mu8JKtoyBG4OwPrMhLPgkgMegC-YJueZUVyVagCrTiNdHcoz2ld8_VH5egla7ACnb7m94oRUd19LjNBrwzIqogbEO_kig/s1600/cap1.jpg


El primer texto que he decidido trabajar es el cuento de Caperucita Roja, ambientándolo para una clase de niños entre 4-5 años, ya que las preguntas que he preparado podrían responderse adecuadamente en este intervalo de edad y creo que podrían disfrutar de la historia y de todos los detalles que se relatan en ésta.

En este cuento, se narra la historia de una niña a la que todo el mundo llama Caperucita Roja. Ésta es querida por todo el pueblo debido a su amabilidad y simpatía. Un día, su madre le encarga que lleve a su abuelita una cesta con pastel y una botella de vino, ya que está enferma y necesitará alimentarse. Sin embargo, en su camino hacia la casa de su abuelita, se encuentra con un lobo. Éste, habla con ella, le engaña y distrae para así poder comerse tanto a ella como a su abuelita. El lobo consigue salirse con la suya. Sin embargo, un cazador le descubre mientras éste duerme y consigue salvarlas abriéndole el estómago. Al final Caperucita se da cuenta de que tuvo que hacer caso a su mamá cuando le dijo que no se apartara de su ruta.

Si queréis conocer más sobre este cuento, os dejo el link para poder leerlo detenidamente. https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/caperucita_roja

Antes de contar la historia a los niños, comenzaría haciéndoles algunas preguntas:

Ø  ¿Alguno de vosotros conoce la historia de Caperucita Roja?
Ø  ¿Quién creéis que era Caperucita Roja?

Creo que estas cuestiones son una buena manera de poner a los niños en situación. Además, también pueden servir para conocer qué idea tienen sobre el personaje en un primer momento, despertando así su curiosidad y pudiendo contrastar estas ideas con las que tengan una vez escuchado el cuento.

Para poder adaptar esta historia a los niños de entre 4-5 años, debería cambiar cierto vocabulario que aparece en ésta puesto que considero que son palabras que no conseguirían entender o no son conocidas para ellos debido a su corta edad.
A continuación, expondré cada una de ellas y, al lado, la palabra que facilitará que los niños puedan seguir la historia:

-       “Canasta” -> cesto
-       “Quebrar” -> romper
-       “Por todo el aposento” -> por todos lados

Además, para conseguir una mayor atención e interés por parte de los niños, utilizaría distintos tonos de voz que me servirían para diferenciar un personaje de otro. (Por ejemplo, cuando hablase Caperucita un tono más agudo, cuando hablara el lobo, un más grave, etc.)

El contexto en el que desarrollaría la narración sería a una determinada hora donde los niños suelan escuchar cuentos, en un entorno cómodo y conocido para ellos, donde pudieran escuchar atentamente.

Al finalizar el cuento, me gustaría comprobar con qué se han quedado ellos de la historia. Por lo tanto, les realizaría una serie de preguntas:

Ø  ¿Qué hubierais hecho vosotros si os acercara un lobo en mitad del bosque?
Ø  ¿Cuál es vuestra parte favorita de la historia?
Ø  ¿Qué os parece lo que hizo Caperucita cuando se paró para hablar con el lobo?

Además, estas preguntas me permitirían conocer qué opinan sobre el comportamiento que tuvo Caperucita a lo largo de la historia, introduciendo así la enseñanza que ésta nos proporciona: siempre debemos de hacer caso a lo que dicen nuestros padres, ya que todo lo hacen por nuestro bien.

Juegos de palmas: Toma tomate.


Para realizar este juego de palmas, se hace un círculo y se ponen las palmas de las manos hacia arriba, una de ellas sobre la palma del compañero de al lado. Se comienza pegando una palmada al compañero y cantando: "Toma tomate, tómalo, ia ia oh, plop, Toma tomate, tómalo, ia ia oh, plop, Toma tomate, tómalo, ia ia oh…". Al tercer “plop” el compañero que espera recibir el palmazo debe esquivarlo, sino deberá realizar la prenda o prueba que se le ordene.
Lo utilizaría con niños de entre 5-6 años puesto que considero que es a partir de esta edad cuando podrían comprender y disfrutar plenamente del juego. He elegido este juego puesto que me recuerda mucho a mi infancia y me gusta mucho la musicalidad que contiene.
La adaptación que llevaría a cabo sería que, al tercer plop, si el niño no esquiva el palmazo, deberá esconder la mano y jugar con la otra restante. Con esto le daría más emoción al juego y finalmente aparecería un ganador: “El ganador de la tomatina.”
El contexto en el que lo emplearía sería en cualquier momento en que los niños necesiten desfogarse, divertirse. Es una buena oportunidad para que todos los compañeros de la clase jueguen juntos y disfruten de la etapa en la que se encuentran.
Al final, les realizaría las siguientes cuestiones:

·      ¿Qué os ha parecido el juego?
·      ¿Cómo os habéis sentido mientras jugábais?

Juegos de palmas: Las vocales

LAS VOCALES

Con la A A, ba-da-ba-da-ba
Yo tengo una muñeca hecha de cristal
Con le E E, be-de-be-de-be
Yo tengo una muñeca hecha de papel
Con la I I, bi-di-bi-di-bi
Yo tengo una muñeca hecha de marfil
Con la O O, bo-do-bo-do-bo
Yo tengo una muñeca hecha de cartón
Con la U U, bu-du-bu-du-bu

Yo tengo una muñeca hecha como tú (hecha de bambú)

Este juego de palmas es el último texto que he querido utilizar para realizar la actividad. Lo usaría para los niños de entre 3-4 años, puesto que considero que pueden divertirse con él gracias a su melodía pegadiza y las constantes rimas que aparecen en ésta.
En cuanto a su adaptación, no realizaría ningún cambio puesto que es adecuada para su edad. No obstante, les enseñaría un sencillo juego de manos que puedan realizar mientras cantan la canción, haciendo de ésta algo mucho más divertido y entretenido para ellos, puesto que el objetivo principal es que puedan gozar de la infinidad de posibilidades que nos proporciona la literatura folclórica.
El contexto en el que lo emplearía sería en un momento de cambio de actividad que les sirva para evadirse y recrearse. (Por ejemplo, al volver del recreo, al finalizar algún taller, etc.).
Además, le realizaría algunas preguntas tales como:

·      ¿Qué os ha parecido?
·      De todas las muñecas, ¿cuál es la que más os gusta?

Bibliografía:
·      Anónimo. (2018). Cuentos de Grimm. https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/caperucita_roja
·     Rovati, L. (2011). Juegos de toda la vida (II): de palmas, corros y juegos recreativos. Bebés y más. https://www.bebesymas.com/juegos-y-juguetes/juegos-de-toda-la-vida-ii-de-palmas-corros-y-juegos-recreativos


martes, 8 de mayo de 2018

La hora del cuento


ACTIVIDAD 3.  LA HORA DEL CUENTO
  
Para esta tercera actividad, la estrategia que he decidido utilizar es la narración con libro. Ésta es sin duda la que más me gusta ya que concede al receptor la posibilidad de seguir la historia con facilidad gracias a las ilustraciones, favorece la interactuación (mediante la cual les introducimos en la historia) y permite que la persona que realiza dicha estrategia pueda adaptar la narración según la edad de cada grupo de niños.

El cuento que escogí tiene como título “Vamos a cazar un oso”. El autor se llama Michael Rosen y la ilustradora Helen Oxenbury. Éste me llamó mucho la atención la primera vez que lo escuché en un aula de infantil, ya que pude apreciar el gran interés que conseguía despertar en los niños.

 
La edad que decidí para esta actividad es 2-3 años. Esto se debe a que considero que a partir de este intervalo los niños son capaces de seguir dicha historia e introducirse en ésta sin ningún tipo de dificultad, permitiendo que puedan disfrutar y participar activamente en algunas ocasiones durante el relato. Además, el libro cuenta con unas llamativas ilustraciones de gran calidad que son lo suficientemente grandes para que puedan verlas todos los niños.


Para la preparación del taller que llevamos a cabo, tuve que realizar un aprendizaje previo que me permitiera conocer la historia y pensar en cuál sería la mejor manera de interactuación con los receptores. Después de reflexionar al respecto y de ensayar en casa cómo elaborar esta actividad, supe qué habilidades y tácticas utilizaría durante la hora del taller:

En primer lugar, comencé diciendo cuál era el título del libro y les comenté a qué edad iba a ir dirigido. Después de esto, procedí a contar el cuento, realizando pausas en las preguntas que se plantean para que los receptores pudieran interactuar cómodamente durante la historia.

La pregunta que más se repite es “¿Quién le teme al oso?” a la que la gran mayoría responde “¡Nadie!”, siguiendo con mi respuesta “Aquí no hay ningún miedoso”. Con esto, se consigue una constante musicalidad durante la historia que resulta muy atractiva para los receptores. Además, en cada una de las hojas del libro, aparecen constantes rimas con la palabra “oso” (por ejemplo: oso peludo y monstruoso).

 Otra de las formas que utilicé para captar su atención fue que repitieran conmigo los sonidos que aparecen durante el relato, a la vez que gesticulaba para que pareciera aún más real. Por ejemplo:

·      Debemos atravesar un campo: Suish, suash, suish, suash.
·      Debemos atravesar un río: Glop, glup, glop, glup.
·      Debemos a travesar el barro: Plochi, ploch, plochi, ploch.


También, quise realizarles varias preguntas en un momento de la historia, justo cuando los personajes están a punto de entrar en la cueva. De esta forma, añadí intriga a lo que iba a ocurrir a continuación. Estas fueron las cuestiones:

-       ¿Qué pensáis que habrá dentro de la cueva?
-       ¿Vosotros os atreveríais a entrar en ella?

Por último, al final de la historia, quise relatar con rapidez lo que sucede, ya que es un momento en el que los personajes huyen del oso. Con esto, conseguí emocionarlos y hacerles sentir algo de nervios por conocer cómo se desencadenarían los hechos del cuento.

Cuando finalicé el relato, quise realizarles unas últimas preguntas para poder averiguar qué pensaban sobre el cuento y qué les había parecido la historia:

-       ¿Os ha gustado?
-       ¿Qué haríais vosotros si os encontrarais a un oso?
-       ¿Qué es lo que os da miedo a vosotros?



Críticas constructivas que recibí durante el taller.

Alba: “Me ha gustado mucho la entonación que has puesto, las onomatopeyas que has utilizado, dar rapidez a la parte final para dar mayor sensación y las preguntas son acertadas ya que así también puedes conocer un poco más sus emociones.”

Aldara: “A mí también me ha gustado la pregunta sobre cuáles son sus miedos porque así les haces partícipes y ellos pueden exponer sus ideas, lo que piensan, etc.

La entonación está bien. Quizás la parte final que es un poco más liosa tratar de que la puedan comprender correctamente.”

Noelia: “Para mí ha estado perfecto, porque la entonación ha sido muy buena, ha estado entretenido y has sabido seguir la historia. También en el final que es la parte rápida con más emoción de toda la historia me ha gustado que añadieras los movimientos con los pies porque permitía introducirte más en la historia.

Irene: “A mí también me ha parecido perfecto. Creo que la entonación, las pausas, las preguntas del final están genial. Lo único que me gustaría decir es que podrías preguntarles cómo harían ellos para atravesar cada uno de los espacios que aparecen en el relato.

Cristina Ochoa: “Yo no cambiaría nada. Lo has hecho muy bien, con el ritmo para lograr que sea como una cancioncilla, con las onomatopeyas, etc. Ha estado genial, la verdad.”

Juleysi: “Me parece un cuento muy bien adaptado para la edad con las onomatopeyas y el ritmo, el cual le gusta bastante a los niños. También me gusta cómo has entonado, por lo tanto, muy bien en general.”


¿Cómo me he sentido durante la realización de esta estrategia?

En un principio, pensé que me iba a dar algo de vergüenza tener que contar un cuento delante de mis compañeros. Sin embargo, desde la primera vez que comencé a relatar la historia me fui soltando cada vez un poco más. Creo que esto se debe a que me metí de lleno en el papel y mi principal objetivo fue captar la atención del receptor en todo momento, para que no hubiera oportunidad de que se desviara de la historia.

Creo sinceramente que se me da bastante bien ya que disfruto mucho haciéndolo y consigo que el público disfrute también conmigo, creando un momento especial dentro de la literatura en el que nos sentimos como si volviéramos a ser niños.


Conclusión final

El objetivo principal que he perseguido en esta estrategia es la interactuación, ya que pienso que es fundamental dentro de ésta. He tratado de recrear la historia a través de las ilustraciones que iban apareciendo en cada página, asegurándome que los receptores se fijaban en los detalles y en los gestos y movimientos que realizaba.

Es, sin duda, la actividad que más me ha gustado realizar y en la que más me he sentido como si realmente estuviera en un aula de Educación Infantil, desarrollando mi profesión y tratando de mejorar las técnicas que se utilizan para la narración con cuento.

No obstante, también quiero hacer referencia a las otras dos estrategias puesto que considero que todas deben tener cabida dentro de la literatura, ya que cada una de ellas nos aporta cosas distintas. Por ejemplo, el cuentacuentos nos da la oportunidad de imaginar la historia de forma completa, potenciando así nuestra creatividad, mientras que la lectura supone otra manera de introducir a los niños en la historia en la que se ha de tener en cuenta la entonación, el ritmo, la expresividad, las pausas, etc.


Bibliografía:

Rosen, M. (1989). Vamos a cazar un oso. Ekaré.